Introducción

Actualmente, esta división está validada en el mercado, tanto público como privado, como la única entidad en Chile donde se estudian y redactan las normas chilenas.

Su misión es la de elaborar y difundir las Normas Chilenas (NCh), además de ayudar a detectar necesidades de nuevas normas, que como parte del crecimiento y globalización de los mercados, deben incluirse en el desarrollo de los procesos productivos de acuerdo a normas reconocidas nacional e internacionalmente, es decir, a documentos de conocimiento y uso públicos, establecidos por consenso y aprobados por un organismo reconocido.

Las normas técnicas sugieren –para usos comunes y repetidos– reglas, criterios o características para las actividades o sus resultados y procuran la obtención de un nivel óptimo de ordenamiento en un contexto determinado. De este modo, las normas ayudan a mejorar la calidad, la seguridad y la competitividad industrial, ya que especifican la calidad de un producto o servicio, al definir el conjunto de propiedades o características requeridas para cumplir su función de uso en forma satisfactoria.

Según la concepción internacional, la norma técnica es voluntaria y se transforma en obligatoria cuando está considerada en una la reglamentación dictada por la autoridad en carácter obligatorio, donde su incumplimiento implica sanción; especialmente cuando abarca aspectos relacionados con salud y seguridad de personas, información al consumidor y medio ambiente.

Una de las áreas predominante en normalización, en Chile, ha sido el área de la Construcción. Muchas de las Normas Técnicas creadas a partir de la década de los 40, han sido incorporadas en la Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, y ahora son de cumplimiento obligatorio. Otras áreas son Alimentación, Salud y seguridad, Calidad de vida y prevención de riesgos.

Algunos de los beneficios de la implementación de Normas en el mercado actual, son:

  • Reduce las barreras técnicas al comercio;
  • Optimiza el uso de los recursos productivos en las empresas;
  • El usuario tiene mayor información para escoger los productos más aptos y seguros;
  • Promueve la transferencia en el uso denuevas tecnologías;
  • El apoyo a la autoridad reglamentaria que utiliza las normas como uncomplemento de la reglamentación; y
  • la disponibilidad de un lenguaje común, que permite la comunicación y el entendimiento entre distintos sectores.     

La normalización ofrece importantes ventajas, tanto para el fabricante de un producto o prestador de un servicio, como para los consumidores o usuarios, principalmente para mejorar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los propósitos para los cuales fueron diseñados, además de prevenir obstáculos técnicos al comercio y facilitar la cooperación tecnológica.

Se destacan las siguientes:

  • racionalizar las actividades productivas;
  • maximizar la capacidad de producción;
  • reducir inventarios;
  • simplificar el trabajo;
  • unificar criterios mínimos de calidad;
  • facilitar la intercambiabilidad de piezas;
  • usar maquinarias y herramientas más adecuadas;
  • facilitar la capacitación del personal;
  • disminuir los costos de producción;
  • incrementar la productividad y competitividad de la empresa.
  • Toda empresa que cumple con las normas establecidas tiene adicionalmente la ventaja de poder certificar sus productos o servicios como un medio para garantizar que éstos están conformes con los requisitos que satisfacen las expectativas del consumidor o usuario, tanto nacional como el de aquellos países que constituyen su meta de exportación.